Mostrando entradas con la etiqueta implantología dental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta implantología dental. Mostrar todas las entradas

Implantes dentales ¿son todos iguales?

Imagen: Fotolia
El tratamiento con implantes dentales es la base sobre la que se pueden asentar coronas o prótesis, ejerciendo las funciones de raíz del diente; puesto que están anclados en el hueso de los maxilares y rodeados por encía de manera similar a los dientes. Una vez que el paciente se ha decidido por este tipo de tratamiento implantológico, pueden surgirle dudas: ¿por qué hay diferencias tan notables en el presupuesto según el profesional que lo realice? ¿son todos los implantes iguales? o puede precisar más información sobre el tipo de implante que le van a poner.

Evolución

La Implantología oral comenzó a desarrollarse tras el hallazgo del cirujano sueco Per-Ingvar Branemark, quien constató que el titanio reaccionaba con el hueso, creando una unión física lo suficientemente importante como para soportar las fuerzas que se ejercían sobre el hueso. Los primeros implantes de titanio eran pequeños tornillos que se enroscaban al hueso. Posteriormente, se diseñaron implantes de titanio no roscados, que se colocaban impactándolos en el hueso (como si fueran clavos). Con el tiempo, se evidenció que fracasaban a largo plazo, y hoy en día prácticamente sólo se colocan implantes roscados.

Eficaz y seguro

Hoy en día, la mayoría de los implantes dentales que se utilizan siguen siendo de titanio, si bien en los últimos años se ha ido mejorando la calidad y estabilidad a largo plazo de este tratamiento. Entre las principales modificaciones y mejoras introducidas en los últimos años, se ha variado la morfología y cualidades de los implantes; así, de tener originalmente una superficie lisa, ahora la mayoría presentan microrrugosidades que aumentan la superficie de contacto entre el hueso y el implante y, además, se les aplica un tratamiento de superficie que hace que la unión implante-hueso, además de física, sea química.
Según Pedro Lázaro, Máster en Periodoncia por la Universidad Complutense de Madrid, «las diferencias entre unos implantes y otros radican, fundamentalmente, en la superficie del implante (que influirá en su comportamiento biológico) y en la precisión del ajuste de sus componentes, lo que facilita el manejo clínico y el comportamiento mecánico de las prótesis». 

Los implantes dentales son una respuesta terapéutica oportuna para sustituir dientes perdidos; sin embargo, no todos son iguales ni ofrecen las mismas ventajas para todos los pacientes

 Aval científico

Para desarrollar estos cambios y mejoras en los implantes, las empresas han realizado numerosos trabajos, estudios e investigaciones en colaboración con los dentistas. Estos estudios a largo plazo son los que diferencian a unos implantes de otros y los que dan al profesional y, por ende, al paciente las garantías de que la marca o el tipo de implante que se utiliza es o no fiable.
Aunque todos los implantes comercializados cumplen unos requisitos mínimos para su correcto funcionamiento, avalado por la marca CE, el resultado final a medio y largo del tratamiento con implantes dentales depende de muchos factores. Uno son los implantes en sí, pero también desempeña un papel trascendental el clínico que los coloca y el experto que realiza la prótesis, así como el propio paciente y su salud periodontal. Las empresas de referencia que desarrollan este tipo de implantes basan sus principios en afirmaciones comprobables y comprobadas; antes de comercializar un nuevo producto o una modificación en sus productos ya existentes, por pequeña que sea, realizan pruebas in vitro e in vivo para asegurar la calidad, eficacia y seguridad del producto. Sin duda, en el tratamiento con implantes dentales es cierto aquello de que lo barato al final sale caro.

Cursos de Implantología oral para el mes de Julio

Para este mes de Julio estaremos dictando diferentes cursos de implantología dental.

* El día 10 y 11: Entrenamiento en técnicas básicas y avanzadas en implantología A Módulo V.

Este curso está diseñado para obtener los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarias para el manejo quirúrgico y protésico de un paciente que será tratado con implantes. Se desarrolla en cuatro módulos, de tres días casa uno y va desde el diagnóstico, pasando por la cirugía y en algunos casos la regeneración, para llegar a la rehabilitación definitiva. Durante todo este proceso profesional va adquiriendo las competencias a través de talleres prácticos y el manejo de pacientes reales.

* Los días 14, 15 y 16: Entrenamiento intensivo en colocación de implantes.


Entrenamiento práctico dirigido a odontólogos especialistas que tienen un conocimiento teórico básico en implantología y que buscan aumentar la habilidad manual y sensibilidad táctil en el momento de la colocación de implantes. Cada participante colocará un total de 10 implantes en diferentes pacientes con la guía y de un cirujano experto tutor. La complejidad de los casos irá aumentando a medida que el odontólogo adquiere habilidad. El valor del curso incluye implantes a colocar y biomateriales en caso de ser necesario, ropa quirúrgica e instrumental. 

*Este 17, 18 y 19: Entrenamiento intensivo en injertos óseos en bloque.


El objetivo de este curso es comprender las bases de la aregeneración ósea a través de injertos óseos (bloque y particulados) y aplicaciones clínicas. Este curso desarrollará las habilidades clínicas del profesional en la colocación de injertos. La complejidad de los casos incrementará en casa cirúgia de acuerdo al paciente. Este curso es personalizado de acuerdo a las experiencia previa del grupo.

* El 21 y 22: Rehabilitación sobre implantes rápido y sencillo.


Objetivos: Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de:
  • Reconocer los diferentes tipos de copings de impresión y el manejo de vaciados y modelos de trabajo.
  • Saber escoger los aditamentos y pilares necesarios para las diferentes alternativas protésicas en rehabilitación sobre implantes.
  • Saber trabajar, encerar, reparar, y pulir pilares para implantes.
  • Saber el manejo de laboratorio de las diferentes sobredentaduras y prótesis para paciente totalmente edentulo.
* Y por último el 31 y 1 de Agosto: Entrenamiento en técnicas básicos y avanzadas en implantología B Módulo III.


Este curso está diseñado para obtener los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarias para el manejo quirúrgico y protésico de un paciente que será tratado con implantes. Se desarrolla en cuatro módulos, de tres días casa uno y va desde el diagnóstico, pasando por la cirugía y en algunos casos la regeneración, para llegar a la rehabilitación definitiva. Durante todo este proceso profesional va adquiriendo las competencias a través de talleres prácticos y el manejo de pacientes reales.

¡Inscríbase lo antes posible!

Contáctenos

Cursos en implantología dental para el mes de Mayo

Durante este mes de mayo, tendremos diferentes cursos de entrenamiento en implantología dental que le proporcionan al odontólogo las bases teóricas que permiten obtener los conceptos necesarios para el inicio en la implantología, al mismo tiempo que obtiene experiencia práctica a través de talleres y cirugías en vivo que realiza junto a un instructor experimentado.

Estos son los cursos que tendremos disponibles:

* El 8 y 9: Entrenamiento en Técnicas Básicas y Avanzadas en Implantología A III Módulo: 
Objetivo: Obtener los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarias para el manejo quirúrgico y protésico de un paciente que será tratado con implantes. Se desarrolla en cuatro módulos, de tres días casa uno y va desde el diagnóstico, pasando por la cirugía y en algunos casos la regeneración, para llegar a la rehabilitación definitiva. Durante todo este proceso profesional va adquiriendo las competencias a través de talleres prácticos y el manejo de pacientes reales.



* El 12, 13 y 14: Entrenamiento Intensivo en Colocación de Implantes: 
Objetivo: Aumentar la habilidad manual y sensibilidad táctil de los odontólogos especialistas que tienen un conocimiento teórico básico en implantología en el momento de la colocación de implantes.





* El 20: Fotografía Clínica Aplicada a la Odontología Estética:
Objetivo: Capacitar a los odontólogos en los conocimientos básicos y manejo de la fotografía para aplicarla al diseño de sonrisa asistido por computador, de esta forma aumentar beneficios en su practica clínica.







* El 29 y 30: Entrenamiento en Técnicas Básicas y Avanzadas en Implantología B I Módulo:
Este curso está diseñado para obtener los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarias para el manejo quirúrgico y protésico de un paciente que será tratado con implantes.






No se quede por fuera de aprender y profundizar en todo lo que concierne a la implantología.

Contáctenos:

Cursos en Implantología Dental- Fundación Educativa Esparza Enclosed


Nuestros programas de entrenamiento teórico - prácticos le proporcionan al odontólogo las bases teóricas que permiten obtener los conceptos necesarios para el inicio en la implantología, al mismo tiempo que obtiene experiencia práctica a través de talleres y cirugías en vivo que realiza junto a un instructor experimentado. Entre los cursos y entrenamientos tenemos a su disposición son estos:

CURSOS TEÓRICOS:

  • Curso de anclaje esquelético en ortodoncia 
  • Bioseguridad: Curso de asepsia y antisepsia aplicada a la implantología 
  • Curso en biotipos periodontales y manejo estético en implantes
  • Fotografía clínica como herramienta para el diseño de sonrisa y mercadeo en la consulta odontológica
  • Curso en neurotóxina botulínica y su enfoque terapéutico en alta estética Dental
  • Curso de rehabilitación sobre implantes para técnicos dentales
  • Curso en Rellenos Dérmicos Aplicados a la Odontología Estética y Funcional
  • Curso en restauración de implantes: rápido & simple
 CURSOS TEÓRICO-PRÁCTICOS
  • Curso en técnicas básicas y avanzadas en implantología
ENTRENAMIENTOS PRÁCTICO-INTENSIVOS
  • Curso intensivo en colocación de implantes
  • Curso en elevación de seno maxilar traumática y atraumática
  • Curso en injerto óseo
  • Curso en regeneración extrema de implantes
 ENTRENAMIENTOS ALREDEDOR DEL MUNDO
  • Curso en implantología con fundamentos biológicos, claves biológicas, quirúrgicas y protésicas: desde lo molecular a lo clínico
 ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO
Estos programas son teóricos o prácticos diseñados de acuerdo con las necesidades específicas que existan.
ENTRENAMIENTOS INTENSIVO EN COLOMBIA PARA EXTRANJEROS
Ofrecemos a los odontólogos internacionales la posibilidad de entrenarse con los mejores cirujanos y al mismo tiempo conocer este maravilloso país.
Los entrenamientos quirúrgicos intensivos se ofrecen durante 3 días combinados con 2 días de turismo en el hermoso pueblo de Villa de Leyva, en las cercanías de Bogotá.
 Para mayor información ingrese a nuestros diferentes canales de comunicación: 




 




Dental Implantology Courses- Cursos para implantología dental este próximo 22 y 23 de abril

Los cursos teóricos para odontólogos son diseñados teniendo en cuenta las necesidades e intereses que podrían tener.
Ofrecemos cursos de diferente duración, principalmente de uno o dos días para que el profesional ajuste su agenda. A través de talleres o demostraciones clínicas se llegará a la comprensión y entendimiento de lo aprendido.

Para éste 22 y 23 de abril Esparza Enclosed trae el curso de Rehabilitación sobre implantes rápido y sencillo.
Este curso proporciona una forma rápida y fácil de entender y elaborar los diferentes tipos de prótesis disponibles para implantes. Los participantes practicarán a través de hands-on y modelos con las alternativas protésicas para el paciente.

Este curso permitirá brindar una introducción y biomédica a la Rehabilitación sobre implantes, indicadores de guías quirúrgicas de acuerdo al tipo de rehabilitación; todo est acompañado de diferentes talleres para poner en práctica lo aprendido.
Para mayor información e inscripciones por favor contactar en www.esparzaenclosed.com







https://plus.google.com/b/100908189198085509557/+Esparzaenclosed

 



El dilema de la sustitución de dientes naturales por implantes oseointegrados: relato de dos casos clínicos



Today’s dilemma: when substitute natural hopeless teeth by osseointegrated implants.


Antônio Vicente de Souza Pinto*
Fábio Luiz de Souza**
Alberto Eduardo Bellinghausen Neto***
Ney Anabuki****
Daltro Boniati*****
Midori de Souza Pinto******

RESUMEN
El tratamiento del edentulismo total, parcial y unitario con prótesis oseintegradas esta bien estudiado y presenta previsibilidad con altas tasas de éxito a largo plazo. En los casos en que el tratamiento convencional presenta limitaciones, el proceso de toma de decisiones en la elaboración del planeamiento se encuentra en la búsqueda de la mejor relación costo/beneficio. 


Esto presenta el dilema: mantener o substituir dientes de pronóstico dudoso por prótesis oseintegradas con la finalidad de optimizar las funciones estética, oclusal y fonética vitando de esta manera procedimientos de aumento óseo. Este trabajo tiene como objetivo presentar y relatar dos casos clínicos en los cuales el dilema fue solucionado optando por la substitución de los dientes de pronóstico dudoso por prótesis oseointegradas totales fijas o parciales con la función oclusal precoz o no.




Palabras clave - implantes oseointegrados; dientes versus implantes; función oclusal precoz; carga inmediata.




ABSTRACT 
Long term treatment of total, partial and single edentulism with osseointegrated prostheses has been well documented and presents high success rates with predictability. During treatment planning clinical decision making process is affected when conventional treatment presents limitations and a dilemma arises; keep and treat natural teeth or dentition with uncertain prognostic or substitute them by osseointegrated prostheses. This paper reports two clinical cases where the dilemma was well solved substituting the remaining natural teeth or dentition by osseointegrated prostheses. Improvements in esthetics, phonetics and occlusal functions were obtained with patient satisfaction.



Key Words - Osseointegrated implants; Teeth versus Implants; Early occlusal function; Immediate loading.
----------------------------------------------------

*Doctor en Implantología por la UNESP-Araraquara/Brasil; Magíster en Implantología por la Unicastelo- Campinas/Brasil; Especialista en Periodoncia 
por la Unicamp-Piracicaba/Brasil.
** Especialista en Implantología por el CEO SL Mandic - Campinas/Brasil.
*** Especialista en Implantología por el CEO SL Mandic - Campinas/Brasil.
**** Especialista en Implantología por el CEO SL Mandic - Campinas/Brasil; Especialista en Prótesis por la USP - Bauru/Brasil.
***** Especialista en Implantología por el CEO SL Mandic - Campinas/Brasil; Especialista en Prótesis por la USP - Bauru/Brasil.
****** Técnica em Higiene Dental por el Crosp/Brasil.


Introducción
Las aplicaciones iniciales de la terapéutica con implantes oseointegrados abarcaban el tratamiento del edentulismo total, parcial y unitario. Debido al alto índice de éxito alcanzado 1,2,4 se creó la expectativa de que los dientes con  pronóstico malo o reservado generen de esta manera un  impase en el tratamiento odontológico: cuándo y en qué  situaciones los dientes naturales podrían ser substituidos  por implantes oseointegrados?

Como hasta el presente momento no existe un consenso en relación a la substitución de los dientes naturales por  implantes oseointegrados, en el IV Simpósio de la Revista Implant News en el 2007 los asistentes sugirieron algunas directivas tales como: 

1.  Un diagnóstico multidisciplinario y la aplicación de una técnica basada en la evidencia científi ca. Los pacientes  serian evaluados en relación a los factores de riesgo local, sistémico y de comportamiento.

2.  Presentar las diferentes posibilidades de tratamiento alertando al paciente sobre las ventajas y desventajas  inherentes a cada opción en relación a los costos biológico, temporal y financiero.

3.  Permitir al paciente escoger entre las posibilidades presentadas, la opción adecuada para el momento de  su vida considerando costo/beneficio.

4.  Las informaciones ofrecidas y la opción escogida por el paciente deben ser registradas en la historia clínica. Por razones legales, se sugiere establecer un contrato de prestación de servicios, debidamente firmado y autorizado7.

El presente trabajo es un relato de dos casos clínicos donde el planeamiento del tratamiento incluyó la substitución de los dientes naturales con pronóstico malo o reservado por prótesis oseointegradas. Incluye también extracciones estratégicas de dientes para optimizar o para hacer viable la reconstrucción.


Caso Clínico (1)
En octubre del año 2000 la paciente L.M.F.B, sexo femenino, 46 años de edad, acudió al curso de Especialización en Implantología de la Facultad C.C.B. para tratamiento odontológico. Para el estudio y la documentación legal fueron utilizados los siguientes medios de diagnóstico:

 entrevista, cuestionario de salud, examen clínico, modelos de estudio montados en articulador semi-ajustable, radiografías panorámica, periapicales, teleradiografía lateral, tomografía computadorizada y exámenes laboratoriales. La paciente presentaba enfermedad periodontal avanzada y generalizada, con pérdida de mas de dos tercios de soporte óseo; histórico de tratamientos periodontales sin éxito, caries en diversos elementos dentales;lesiones endodónticas con necesidad de retratamiento; migración de los dientes anteriores difi cultando la fonación, masticación, cerramiento labial; motivo estético; dificultad de alimentación debido a la falta de dientes posteriores, dolor por exposición radicular; plano oclusal alterado y oclusión clase II de difícil resolución protésica convencional (Figuras1a, 1b, 2, 3a, 3b y 4).

Después de la evaluación del costo-beneficio de las opciones de tratamiento propuestas, la paciente decidió por los implantes oseointegrados y por prótesis totales fijas zmplantosoportadas, con extracción de los dientes remanentes y la aplicación de la función oclusal precoz.En la arcada superior el tratamiento con implantes oseointegrados tuvo como primera fase a las exodoncias, instalación de una prótesis total removible inmediata provisional con el plano oclusal corregido, guías anteriores con dimensión vertical restablecida, función y estética mejoradas (Figura 5).

Después de un mes de instalación de la prótesis total superior fue realizada la intervención quirúrgica en la arcada inferior, donde fueron extraídos los dientes remanentes,regularización del proceso alveolar e instalados cinco implantes autorosqueantes (Figuras 6 y 7). Todos los implantes tuvieron una estabilidad inicial mínima de 32 Ncm y fueron distribuidos en arco cruzado en las posiciones: 4.6 (4 x 13 mm), 4.3 (4 x 15 mm), sínfi sis mandibular (4 x 13 mm), 3.3 (4 x 15 mm) e 3.6 (4 x 13 mm) lo que posibilitó la función oclusal precoz con prótesis total 
fija implanto-soportada. 


Como variación del protocolo se le tomó una impresión a la prótesis total removible y el modelo fue posicionado en el articulador semiajustable en oclusión con la dentición natural inferior para la confección de un guía quirúrgico programado para favorecer el cambio de la relación de clase dental.







Como variación del protocolo inicial propuesto por Branemark la instalación de los implantes mas distales fue realizada en las regiones de los primeros molares con la finalidad de disminuir el cantilever distal de la prótesis.Después de la instalación de los implantes, los pilares protéticos fueron seleccionados con un torque de 20 Ncm conforme recomendado por el fabricante. Los transferentes para la técnica de impresión abierta fueron acoplados y la sutura fue realizada con hilo de Nylon 5-0. Los transferentes fueron unidos entre si (Figura 8) con resina acrílica al guía quirúrgico en oclusión (GCA) - gabarito de conferencia y articulación) y figuras 9a y 9b). Este dispositivo fue utilizado para confirmar la exactitud del modelo de trabajo y auxiliar en su montaje en el articulador en la posición y dimensión vertical correctas.

Fue realizado un curativo de compresión con vendaje externo helado en el área operada en las primeras 24 horas. En relación a la alimentación fue recomendada comida fría y helada en el primer día, pasando a pastosa y tibia en los días siguientes. En las primeras 24 horas los enjuagatorios fueron evitados y la recomendación fue lavar la boca con agua, después del primer día. Fue recomendada la aplicación tópica de gel de clorhexidina al 2% con un pincel y después de siete días con un cepillo muy blando.
La estructura de la prótesis total fija en metal fue confeccionada con cilindros calcinables fundidos en cromocobalto con cobertura estética de resina acrílica. La prótesis fue instalada 72 horas después de la cirugía. La oclusión fue cuidadosamente ajustada con contactos posteriores bilaterales y simultáneos en oclusión cétrica, desoclusión anterior y guía canina en los movimientos excéntricos, dándole al paciente una oclusión de clase I. Como se trataba de una rehabilitación extensa y asociado a la mudanza de plano oclusal de clase II para clase I y la consecuente necesidad de readaptación neuromuscular; los ajustes fueron realizados con frecuencia hasta que la paciente presentara una estabilidad de los contactos oclusales (Figuras 10 y 11).La intervención quirúrgica en la arcada superior fue realizada cuatro meses después de la instalación de los implantes en la arcada inferior. 

La prótesis total superior de la paciente fue utilizada como guía quirúrgico y también para registro de la dimensión vertical en oclusión central para montaje en el articulador. Como el objetivo de instalar implantes mas largos en las regiones posteriores, disminuir la extensión distal de la prótesis y eliminar la necesidad de injertos; los implantes fueron inclinados abarcando la pared anterior de ambos senos maxilares. Por motivos didácticos, los senos fueron accesados quirúrgicamente con la fi nalidad de monitorizar su instalación sin dañar la membrana (Figuras 12 y 13). Los implantes fueron distribuidos en la posiciones 1.2 (3,75 x 13,00 mm), 1.3 (3,75 x 15,00 mm), 1.5/1.6 (3,75 x 15,00 mm), 2.2 (3,75 x 15,00 mm),2.3 (3,75 x 15,00 mm) y 2.5/2.6 (3,75 x 18,00 mm) y todos tuvieron una estabilidad inicial mínima de 45 Ncm.

 Fueron seleccionados e instalados los pilares protéticos y realizada la misma secuencia protética de la arcada inferior (Figuras 14a y 15a). El recubrimiento estético en resina acrílica de la prótesis total fija fue realizado y nuevamente con la fi nalidad mejorar la oclusión y la estética (Figuras 14b y 15b). Después de 72 horas, la prótesis total fi ja superior corregida fue reinstalada y nuevamente la oclusión fue cuidadosamente ajustada con contactos posteriores bilaterales y simultáneos en oclusión, desoclusión anterior y guía canina en los movimientos excéntricos, manteniendo a la paciente en oclusión en la clase I dental obtenida (Figuras 16, 17, 18 y 19).




Caso Clínico (2) 
En Enero del 2001 el paciente Y.T., sexo masculino, 54 años de edad fue derivado al curso de Especialización en Implantología de la Facultad C.C.B para tratamiento odontológico, quejándose de la no adaptación a la prótesis removible perjudicando la masticación y la estética. Relató que deseaba algo mas estético y si fuera posible fijo, porque se sentía inseguro con este tipo de prótesis removible (Figuras 20 y 21). Después del análisis del caso fueron presentados planes de tratamiento para el paciente optándose por el tratamiento con 
implantes oseointegrados en ambas arcadas. Para la mandíbula fue planeada la instalación de cuatro implantes, dos de cada lado con el protocolo de función oclusal precoz y exodoncia del elemento 4.5, debido a su localización estratégica, anterior al foramen mentoniano, permitiendo la instalación de un implante mas largo y posibilitando la reconstrucción con una prótesis parcial fija sin la necesidad de cualquier procedimiento de injerto en la mandíbula posterior. Para el maxilar superior el plano de tratamiento consistió en las exodoncias de los dientes remanentes, confección de una prótesis total inmediata provisional y posteriormente la instalación de seis implantes, utilizando el protocolo de función oclusal precoz,con prótesis total fija sobre implantes. 

Los implantes mas distales, para poder ser instalados en la tuberosidad, fueron posicionados inclinados, de manera que permitan la instalación de implantes mayores y eviten el injerto de seno maxilar. El tratamiento fue iniciado con las exodoncias de los dientes del maxilar superior y confección de una prótesis total inmediata provisional superior. En la mandíbula el elemento 4.5 fue extraído y fueron instalados cuatro implantes inferiores (inmediata a la extracción) en la regiones de los elementos 4.5, 4.6, 3.5 y 3.7. Los implantes en las regiones distales no obtuvieron estabilidad inicial necesaria para la función oclusal precoz. 

Por este motivo fueron encuadrados en el tratamiento de dos fases quirúrgicas. Después de tres meses fue realizada la cirugía de la exposición de los implantes y fueron confeccionadas dos prótesis parciales fijas, una de dos elementos y la otra de tres. En el mes siguiente a la rehabilitación de la arcada inferior fue realizada la cirugía de instalación de los implantes en la arcada.

Discusión y conclusión
En el caso 1 si la opción fuera el tratamiento convencional, este envolvería un abordaje clínico multidisciplinario con un tiempo de ejecución largo, costo alto y resultado con pronóstico de corto o mediano plazo. Sería necesario tratamiento periodontal de varios elementos dentales con la inserción severamente comprometida, tratamiento y retratamiento endodóntico para curar áreas de infección e hipersensibilidad dentaria. Tratamiento ortodóntico y protético, también serian necesarios para mejorar la posición de los dientes con el objetivo de establecer una oclusión funcional y la reposición de los elementos perdidos.

 Inclusive la estética estaría perjudicada debido a la relación maxilomandibular de clase II esquelética y dental en una relación de clase I, para establecer una nueva dentición que contemple las funciones estética, oclusal y de fonación cómoda. Contactos bilaterales y simultáneos en el sector posterior, desoclusión anterior en los incisivos centrales y laterales y los caninos establecieron la función oclusal de clase I dentaria, ver fi guras 16.17.18 y comparar con las figuras 2, 3a y 3b. La reconstrucción con prótesis oseintegradas es actualmente la única modalidad terapéutica protética que permite convertir la relación esquelética y dental de clase II en relación dental clase I, sin cirugía ortognática, ver fi gura 16, y comparar con la figura 2. 

Las prótesis oseointegradas fueron instaladas en un intervalo de cinco meses y controladas por mas de seis meses desde que el paciente fue dado de alta. Durante este periodo no fueron observadas complicaciones en los tejidos duros ni blandos y ningún implante fue perdido. Tampoco no fueron observadas complicaciones protéticas como fractura de la estructura metálica o de los recubrimientos estéticos o soltura de los tornillos de retención. La paciente esta en la fase de mantenimiento anual hace tres años y presenta niveles de perdida ósea marginal compatibles con los padrones de normalidad (Figura 25), función adecuada y estética satisfactoria, ver figuras 3a y 3b. La misma expresa conforto y satisfacción con el resultado.

En el caso 2, el diente extraído permitió la instalación de un implante largo, posibilitando una prótesis parcial fija de dos elementos soportada por dos implantes sin necesidad de cualquier procedimiento de aumento óseo para instalación de implantes en la región del elemento 4.6 y 
4.7, ver Figuras 21, 22, 24a y 24b. En la arcada superior los tres elementos remanentes no harían viable el tratamiento ejecutado sin la intervención de los senos maxilares. Las extracciones de esos dientes fueron estratégicas para la instalación de los implantes en las regiones de la tuberosidad maxilar, ver Figuras 21 y 22.

 El paciente se encuentra en fase de mantenimiento hace tres años, con un nivel de pérdida 
ósea marginal dentro de la normalidad, función y estética satisfactorias, ver Figuras 22, 23, 24a y 24b.
--------------------------------------------------
Referencias bibliográfi cas
1. Adell R, Lekholm U, Rockler B, Brånemark P-I. A 15-year study of osseointegreted implants 
in the teatment of the edentulous jaw. Int J Oral Surg 1981;10:387-416.
2. Adell R. Long-term treatment results. In: Brånemark P-I, Zarb G and Albrektsson T. Tissueintegrated prostheses. Osseointegration in clinical dentistry. Chicago: Quintessence;1985. 
p.175-86.
3. Aparicio C, Perales P, Rangert B. Tilted implants as na alternative to maxillary sinus grafting: 
a clinical, radiologic and periotest study. Clin Implant Dent Relat Res 2001;3(1):39-49.
4. Brånemark P-I, Hansson BO, Adell R, Breine U, Lindström J, Hallen O et al. Osseointegrated 
implants in the treatment of edentulous jaw. Experience from a 10-year period. Scand J 
Plast Reconstr Surg 1977;Suppl 16.
5. Krekmanov L, Kahn M, Rangert B, Lindstrom H. Tilting of posterior mandibular and 
maxillary implants for improved prosthesis support. Int J Oral Maxillofac Implants 2000; 
15(3):405-14.
6. Pinto AVS, Anabuki NT, Boniati D, Pinto MS. Gabarito de conferência e de articulação de 
modelos. ImplantNews 2004;1(2):121-6.
7. Pinto AVS, Bellini TB, Zuolo ML. O dilema da substituição dos dentes naturais por implantes 
osseointegrados. ImplantNews 2004;1(6):447-52.
8. Pinto AVS. Comunicação pessoal.




Artículo Científico tomado de http://www.implantnews.com.br









RESEÑA HISTÓRICA DE LA IMPLANTOLOGÍA DENTAL.




RESÚMEN.

Con el objetivo de hacer un recuento general de la historia de la Implantología Dental a través de las diferentes épocas y civilizaciones, se realizó una revisión bibliográfica. La implantología es hoy una técnica con base científica y con lejanos antecedentes históricos, la cual ha ido evolucionando en la constante necesidad de restituir la pérdida dentaria. Muchas veces la evolución se ha producido gracias a experiencias empíricas, pero tras la demostración científica de la osteointegración por el profesor Brǻnemark, basada en estudios experimentales “in vitro” y longitudinales clínicos, la implantología ha mejorado su predicibilidad y su uso se ha generalizado, con una amplia gama de posibilidades que evolucionan según van surgiendo estudios que avalan las diferentes formas, tamaños o recubrimientos de los implantes modernos. Han estado vinculados al desarrollo de la profesión los aspectos socioeconómicos, culturales y las concepciones ideológicas, que han influido en sus períodos de inicio, estancamiento y florecimiento. Cuba inmersa en importantes metas de salud para todos no puede permanecer ajena a las posibilidades que brinda esta tecnología de punta.

INTRODUCCIÓN.

Los aspectos psicológicos, funcionales, sociológicos y nutricionales son muy afectados por el desdentamiento total y parcial, por lo que la rehabilitación protésica debe ser lo más funcional, estética y cómoda posible1, 2.

Desde tiempos muy remotos el hombre ha intentado sustituir los dientes perdidos, ya sea por caries, traumatismos o enfermedad periodontal, por otros elementos que restaurasen la función y la estética. Los hallazgos arqueológicos hablan de la reposición no sólo en vivos, sino también en muertos, con la intención de embellecer el recuerdo de la persona fallecida 3-6.
Los procedimientos quirúrgicos y prostodóncicos necesarios a tal fin, han ido evolucionando en la constante necesidad de lograr rehabilitaciones más eficaces y satisfactorias para los pacientes. En este contexto surgen los implantes dentales, opción terapéutica con la que se obtiene un anclaje firme de los pónticos o prótesis al hueso y a los tejidos3, 4.

Durante los últimos años, se han producido avances tecnológicos y biológicos muy importantes en la implantología5-7, que han determinado que el número de pacientes tratados con este método sea cada vez mayor. Su historia es tan fascinante como su propia antigüedad8, 9.

En principio parece que lo único que interesa en una ciencia es su estado actual y que el pasado es mera curiosidad, sin valor positivo. Nada tan lejos de la verdad. De hecho, la historia explica en importante medida el presente, y si se es sagaz puede revelar los rumbos del futuro. El gran historiador Michelet decía en el siglo XIX que “Quien quiera atenerse al presente, a lo actual, no comprenderá lo actual” y en ese mismo sentido Renan había dicho “En todas las cosas humanas los orígenes merecen ser estudiados antes que nada” 7,10.

El propósito de este trabajo es hacer un recuento general de la historia de la Implantología Oral a través de las diferentes épocas y civilizaciones.

Para exponer los hechos históricos se ha empleado el método sincrónico, que divide el tiempo en edades, períodos y épocas atendiendo a la importancia de los cambios socioculturales que cada uno de los hechos ha ejercido sobre los otros.

PREHISTORIA

El período prehistórico se extiende en la evolución de la humanidad antes de la existencia del documento escrito y se inicia con la articulación del lenguaje, desarrollo del pulgar y la construcción rústica de sus propios instrumentos. Abarca los períodos paleolíticos y neolíticos, desde que los hombres permanecían en los bosques, se alimentaban de frutas y raíces y se forma el lenguaje articulado, hacen luego uso del fuego aparece la caza con maza, lanzas, arcos, flechas y comienzan a agruparse, a elaborar artículos de subsistencia como vasijas de madera, tejidos a mano y trenzados, comienzan a domesticar los animales, a criarlos, a sembrar y transformar el medio con instrumentos de trabajo metálicos en la era de cobre y de hierro. Construyen barcos, comienza la arquitectura, las ciudades amuralladas hasta que aparece la escritura que da lugar a una nueva edad.

La primera prótesis de la que se tiene constancia no es un diente natural o artificial atado a los dientes vecinos, como se ha encontrado en cráneos egipcios o fenicios, sino que es una implantación necrópsica realizada durante el Neolítico (hace unos 9000 años). Este hallazgo tuvo lugar en el poblado de Faid Souard, en Argelia. El cráneo encontrado era de una mujer joven y presentaba un fragmento de falange de un dedo introducido en el alvéolo del segundo premolar superior derecho.

EDAD ANTIGUA

Corresponde del año 4000 a.n.e., con la invención de la escritura, hasta el año 476 d.n.e. con la caída del Imperio Romano. La característica social de la época es la esclavitud.

Los restos antropológicos más remotos de implantes dentales colocados “in vivo” son los de la cultura maya. El arqueólogo Popenoe, en 1931, descubrió en la Playa de los Muertos de Honduras una mandíbula, que data del año 400 d.n.e., con tres fragmentos de concha introducidos en los alvéolos de los incisivos. Los estudios radiológicos determinaron la formación de hueso compacto alrededor de los implantes, haciendo suponer que dichos fragmentos se introdujeron en vida.

Vemos que la idea de servirse del alvéolo como soporte de dientes artificiales es muy antigua, como ocurre con otras muchas técnicas de la medicina. Pero de los egipcios, fenicios, griegos y romanos no ha llegado ninguna evidencia de que pusieran implantes.

EDAD MEDIA

 

Comprende el período del año 476 (Caída del Imperio Romano) al 1640 con la Revolución Inglesa.

En el siglo X, el andaluz islámico Abulcasis, nacido en 936 en Córdoba, escribe “En alguna ocasión, cuando uno o dos dientes se han caído, pueden reponerse otra vez en los alvéolos y unirlos de la manera indicada (con hilos de oro) y así se mantienen en su lugar. Esta operación debe ser realizada con gran delicadeza por manos habilidosas”. Esto es, ni más ni menos, la perfecta descripción de un reimplante dentario.

Durante este período los cirujanos barberos, ante las exigencias de los nobles y militares de rango, pusieron de moda los trasplantes dentales, utilizando como donantes a los plebeyos, sirvientes y soldados. Posteriormente, dichas prácticas fueron abandonadas ante los continuos fracasos y la posibilidad de transmisión de enfermedades. Se destaca por sus aportaciones en este campo el cirujano Ambroise Paré (1510-1590) quien publica en 1572, en París sus “ Cinq Livres de Chirurgie”, en los cuales se tratan muchas y variadas cuestiones de cirugía bucal y odontología en general. Enriqueció el instrumental con la invención del abrebocas, el gatillo y el pelícano, trabajó en la reimplantación dentaria. Aconsejaba volver a colocar el diente en su alvéolo, si por equivocación había sido extraído. Duval, en 1633, podría considerarse como innovador, ya que hizo muchas reimplantaciones, pero distinguiéndose de sus antecesores en que tomaba la precaución de extirpar la pulpa y sustituirla por plomo u hojas de oro

Hasta el siglo XVIII no existen cambios fundamentales en los tradicionales saberes quirúrgicos del Renacimiento y del Barroco, pero al final de este período se inicia la cultura científica propiamente moderna que se acentúa y difunde durante la Ilustración. Comienzan a gestarse los últimos momentos del feudalismo en Europa. Se producen revoluciones burguesas en Alemania y en los Países Bajos y con la Revolución Inglesa se puso fin al feudalismo en Inglaterra, por su alcance histórico se le considera el punto de partida de la época histórica del capitalismo.

EDAD MODERNA

Comprende desde 1640 con la Revolución Inglesa al 1871 con La Comuna de París.En la edad moderna el conocimiento y la experiencia acumulada sobre la teoría y la práctica estomatológica comienza a divulgarse en diversas publicaciones gracias a la invención de la imprenta en el siglo XV.

En Francia Pierre Fauchard (1690-1761), publicó en 1728 su célebre obra “La Chirurgie Dentiste ou traité des dents” donde acredita amplios conocimientos médico-quirúrgicos, con aportaciones importantes de técnicas e instrumental de indudable valor para la práctica de la cirugía bucal.

John Hunter (1728-1793) publicó varias obras sobre odontología, clasificó los dientes y recomendó extraer el primer o segundo premolar en los casos de empiema del seno maxilar, en 1778 publicó su segunda obra mayor “Actual treatise on the disease of the teeth”.

Según algunos historiadores, la cirugía moderna nace en la primera mitad del siglo XIX. Símbolo de este desarrollo puede ser Guillaume Dupuytren (1777-1835), innovador de métodos operatorios y sobre todo, fundador y animador de una escuela cuyos discípulos se extendieron por toda Europa.

Los siglos XVII y XVIII se vieron dominados por múltiples intentos de trasplantes dentarios, con un claro epicentro en Francia, la cual influyó en toda Europa y América del Norte.

Durante el siglo XIX y principios del XX se produjo un retroceso en el auge de la trasplantación por motivos morales (extraer un diente a un pobre para implantarlo en un rico) e higiénicos (peligro de transmisión de enfermedades) y también hubo decepción ante los resultados de la autotrasplantación, defendida casi exclusivamente por Magitot. En esta situación el camino de la implantología y de los autotrasplantes quedó cegado y sin rumbo. Se comienza a buscar alternativas a los dientes naturales.

A principios del siglo XIX se llevó a cabo la colocación de los primeros implantes metálicos intraalveolares, destacando autores como Maggiolo, odontólogo que en 1809 introdujo un implante de oro en el alvéolo de un diente recién extraído, el cual constaba de tres piezas. Pero esto no era suficiente y el siguiente gran avance llegó de manos de la cirugía.

EDAD CONTEMPORÁNEA

Corresponde desde 1871 con la Comuna de París al 1917 con la Revolución Rusa.

Los cirujanos introducían alambres, clavos y placas para resolver las fracturas. Imitándolos, hubo varios dentistas a finales del siglo XIX que lo intentaron. Harris, en 1887, implantó una raíz de platino revestida de plomo en un alvéolo creado artificialmente. Durante las primeras décadas del XX se destacó, entre otros, R. Payne, quien presentó su técnica de implantación en el III Congreso Dental Internacional celebrado en 1901, utilizando para ello una cápsula de plata colocada en el alvéolo de una raíz. Posteriormente, en 1909, Algrave demostró el fracaso de esta técnica con plata, dada la toxicidad de este metal en el hueso.

E.J. Greenfield utilizó, en 1910, una cesta de iridio y oro de 24 quilates, que introducía en el alvéolo. Este podría ser considerado como el científico que documentó en 1915 las bases de la implantología moderna, haciendo referencia a las normas sanitarias de limpieza y esterilidad, e introduciendo conceptos tan innovadores y actuales como la relevancia de la íntima asociación entre el hueso y el implante antes de pasar a la siguiente etapa, describiendo asimismo el concepto de implante sumergido, la curación del tejido bucal y la inmovilidad del implante, aconsejando un período de curación de 3 meses sin ningún tipo de sobrecarga.

Sin embargo, el problema estaba en encontrar el metal idóneo, lo mismo ocurría en cirugía general.

TIEMPOS ACTUALES


A partir de 1917 con la Revolución Rusa hasta el momento actual.

Durante la Primera Guerra Mundial se insertaron tornillos, clavos y placas en los hospitales militares. Fracasaron casi todos. En boca nadie se atrevía. Venable y Strock en 1937 publicaron su estudio sobre el tratamiento de fracturas con prótesis e implantes elaborados con un nuevo material, el Vitallium (aleación de cobalto, cromo y molibdeno).

La odontología se aprovechó de esta experiencia y así surgieron las dos escuelas clásicas. La subperióstica del sueco Dahl y la intraósea de Strock, aunque su verdadero precursor fue el italiano Formiggini.

Dahl no pudo desarrollar sus trabajos en Suecia por prohibición de las autoridades sanitarias (1943), Gerschkoffr y Goldberg discípulos estadounidenses suyos, publicaron en 1948 sus resultados con implantes de vitalium. Su influencia en Estados Unidos decayó pronto y nada nuevo hicieron a continuación. Por el contrario, en Europa, la implantología se difundió rápidamente. En la década de los cincuenta, se trabajaba en Italia la implantología yuxtaósea. Marzini abría, tomaba la impresión del hueso y luego, al mes, volvía a abrir y colocaba la infraestructura de tantalio. Formiggini diseñó un implante intraóseo en espiral, inicialmente de tantalio y luego de vitalio, que tuvo muchos adeptos. En los primeros tiempos también tuvo gran auge la implantología en Francia e Italia.

El tercer gran país europeo por su importancia en la implantología de esta época fue España. Vallespín, en Zaragoza, realizó novedosas modificaciones en la técnica de implantes subperiósticos, introduciendo conceptos vigentes hoy en día, como es el realizar la incisión fuera de la cresta alveolar para cubrir perfectamente el implante. Por estoa años Trobo Hermosa ya realizaba, en Madrid, la técnica descrita por él como “reimplantación inmediata de raíces aloplásticas metálicas”. En dicha técnica, tras una extracción dentaria cuidadosa y hemostasia de la herida, atascaba amalgama en el alvéolo seco hasta bel borde gingival, introduciendo posteriormente un dispositivo para retener la prótesis. Murillo colocó en 1954 varios implantes intraalveolares de acrílico que fracasaron. En 1956, Salagaray puso sus primeros implantes yuxtaóseos, en Madrid. En 1957, en Valencia, modificó el diseño de los implantes intraóseos, ideando el implante prismático hueco y posteriormente escribió, en 1967, el primer libro sobre el tema en España, “Conceptos fundamentales de endoimplantología”. En 1959 se crea la Sociedad Española de Implantología (SEI) , una de las más antiguas del mundo.

En 1974, Salagaray y Sol se enfrentaron en Nueva York, en el Hospital Munt Sinai, a muchos colegas contrarios a los implantes dentales, en un curso impartido. Estos profesionales popularizaron la técnica de implantes yuxtaóseos que lleva su nombre. Otros grandes nombres que colaboraron al auge de la implantología fueron Santino Surós, que diseñó su implante plano intraóseo; Cosme Salomó y su implante endoóseo de esfera y, sobre todo Irigoyen y Borrell, con su implante universal en profundidad de acero inoxidable, estos en 1980 idearon el AB autoroscable y la lámina universal colados en cromo-níquel.

La década de los años sesenta estuvo dominada por el trabajo de Linkow, que desarrolló el implante de rosca de Lew y el de hoja, que predominó hasta la década de los ochenta. A pesar de muchos esfuerzos bienintencionados, la historia de la implantología dental ha sido análoga a los fuegos artificiales; grandes destellos de excitación seguidos de un desvanecimiento de la escena.

En la conferencia celebrada en Harvard en 1978, se presentaron los estudios experimentales del grupo sueco de Goteborg dirigido por P.I. Brǻnemark y T. Albrektsson. En 1952, el profesor Brǻnemark comenzó a realizar una investigación con estudios microscópicos “in vitro” de la médula ósea en el peroné de conejo para conocer mejor la vascularización tras practicar traumatismos óseos. El estudio se llevó a cabo introduciendo una cámara óptica de titanio en el hueso del conejo; al ir a retirar esta, se comprobó que era imposible, ya que la estructura de titanio se había incorporado por completo en el hueso, y el tejido mineralizado era totalmente congruente con las microirregularidades de la superficie de titanio. A este hecho se le denominó osteointegración y a partir de entonces se comenzaron a realizar estudios para rehabilitar animales desdentados, que resultaron eficaces, por lo que surgió la idea de crear un sustituto para la raíz de los dientes que estuviera anclado en el hueso. En esta misma línea se han encaminado los trabajos de Adell; en 1982 presentaron los resultados de sus ensayos clínicos a largo plazo sobre una muestra de 2768 implantes colocados en 410 maxilares de 371 pacientes.

Prácticamente coincidiendo en el tiempo, Schroder en los años cuarenta desarrolló el concepto de “anquilosis funcional”, equivalente a la osteointegración. Al frente de un equipo que realizó sus trabajos de investigación en Suiza, contribuyó a desarrollar un sistema de implantes que se conoce con el nombre de ITI Bonefit. Su contribución al desarrollo de la implantología, por lo tanto es superponible a la de Brǻnemark.

Con la publicación de los trabajos de Brǻnemark en 1965 que demostraban que podía lograrse la osteointegración, la implantología experimentó un cambio muy sustancial. Este descubrimiento se aplicó posteriormente a un revolucionario sistema de implantes, validado en la Universidad de Goteborg con estudios preclínicos y clínicos de larga duración.

En 1967, Shahaus desarrolló los implantes cerámicos roscados y Linkow aportó el implante Ventplant con tornillo autoroscable. Posteriormente, en 1968, partiendo de experiencias previas, apareció el implante endoóseo en extensión, más conocido como implante laminar, realizado en titanio ligero y resistente a la corrosión.

En 1970, Roberts y Roberts diseñaron el implante endoóseo “lámina de rama”, al año siguiente Salomó idea el implante a esfera, consistente en una esfera y un vástago cilíndrico de tantalio. En 1973, Grenoble colocó por primera vez implantes de carbono de vítreo.

Otro diseño de implantes osteointegrados constituye el IMZ (Intra Movil Zylinder), desarrollado a partir de trabajos de investigació universitarios en Alemania sobre implantes cilíndricos no roscados con tratamiento de superficie a base de plasma de titanio y con un dispositivo de rompefuerzas sobre la base del implante, intentando remedar la resilencia del ligamento periodontal. A principios de los ochenta , Calcitek Corporation desarrolló la calcitita, hidroxiapatita cerámica policristalina. Más tarde, a lo largo de esta misma década, son desarrollados por distintos centros de investigación y con apoyo industrial implantes con estructura de titanio recubiertos hidroxiapatita, por lo general endoóseos.

Desde la década de los años noventa, la implantología dental ha conseguido consolidarse como una nueva disciplina quirúrgica dentro del campo estomatológico. Hoy en día, el tratamiento con implantes dentales en pacientes con desdentamiento total o parcial se considera un procedimiento quirúrgico-prostodóncico predecible.

Las mayores exigencias implantológicas y los continuos avances experimentados en este campo han permitido el desarrollo y perfeccionamiento de implantes, aditamentos protésicos y procedimientos quirúrgicos como las técnicas de regeneración ósea y la manipulación de tejidos blandos, mejorando con ello las condiciones de recepción de los implantes y su posterior mantenimiento. Las aportaciones de los investigadores determinaron las bases de la implantología moderna, profusamente desarrollada, con un abanico de posibilidades en constante evolución.

LA IMPLANTOLOGIA EN CUBA

La enseñanza de la Cirugía Bucal, en Cuba, data de finales del siglo XVIII, en el período de la Real y Pontifícia Universidad del Máximo Doctor de la Iglesia de San Gerónimo de La Habana. Durante esta época la dependencia socioeconómica de la Metrópoli española provocó que los avances tecnológicos llegaran con retrasado respecto a esta. Se reportan transplantes dentarios aislados con una escasa tasa de éxito. En enero de 1884 aparece en "El Progreso Dental", publicación mensual de cirugía y prótesis dental, un artículo titulado "Modificaciones en el injerto dentario" de Federico Poey, primero de factura nacional respecto al tema de que tenemos referencia. Otro trabajo de relevancia al respecto, "Implantaciones Dentarias", de Oscar Amoedo, aparece en 1891 en las páginas de la "Revista Dental". Los distintos tópicos en ella tratados son un reflejo del estado de la profesión en aquella época. 3,4

Al estallar la guerra de independencia contra España, se produjo una etapa de decaimiento en la práctica estomatológica, cuando se cerraron casi todas las academias dentales; algunos dentistas decidieron exilarse y otros partieron a la manigua redentora. 4

La disciplina comenzó de nuevo a tener cierto empuje cuando el 19 de noviembre de 1900 el gobierno interventor norteamericano dictó el decreto que autorizó la creación oficial de la Escuela Dental de la Universidad de La Habana. Durante la pseudo república la corrupción de los gobernantes de turno, con severas limitaciones de los presupuestos de salud pública, impidió un desarrollo sostenido de la implantología, en relación con el experimentado a escala mundial.
3,4
En Cuba, sujeta a bloqueo económico, financiero y comercial desde hace 45 años por los Estados Unidos de Norteamérica, las posibilidades de generalización de los implantes endoóseos han mínimas debido a su alto costo en el mercado mundial, cuestión que se agudiza cada día más. El impedimento impuesto provoca elevadas pérdidas económicas, en algunos casos ha sido una verdadera persecución, y su fin es que carezcamos de los ingresos en divisas para importar medicinas, equipos médicos y alimentos con destino a la población e insumos vitales para el desenvolvimiento de la economía nacional y de servicios sociales básicos4,16. Todo el sistema de salud cubano ha tenido que enfrentar dificultades similares, pues nos impiden el acceso a la tecnología necesaria. Solo el ingenio y la preparación profesional nos ha permitido desarrollarnos y nunca colapsar
4,16. En 1995 se sistematiza el empleo de los implantes dentales en forma de convenios de colaboración docente y asistencial con España, siendo la provincia de Cienfuegos pionera en el desarrollo de esta actividad y constituyendo en nuestros días un centro de referencia nacional por su calidad. Posteriormente se incorporó Villa Clara con resultados satisfactorios y dando la posibilidad al resto de las provincias centrales de entrenamiento profesional y valoraciones terapéuticas de pacientes.

Actualmente, el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) y particularmente la Dirección Nacional de estomatología ha realizado grandes esfuerzos en el desarrollo e introducción de nuevas tecnologías, dentro de ellas los implantes dentales; extendiendo su empleo mediante inversiones con la firma italiana Novaxa para distribuir a todo el país implantes semi-sumergidos "Leader". Camagüey participa de esta posibilidad, dándose los primeros pasos en este sentido. La voluntad política de La Revolución a posibilitado convertir en realidad el Programa Nacional de Implantología, en función de ofrecer a la población tratamientos cada vez más eficientes. Sea este, pues, un modesto tributo de consideración y respeto a los que tuvieron la iniciativa de crearlo y de hacerlo llegar hasta nuestros días.

CONCLUSIONES

Por todo lo expuesto en esta reseña histórica, puede concluirse que la implantología es hoy una técnica con base científica y con lejanos antecedentes históricos, la cual ha ido evolucionando en la constante necesidad de restituir la pérdida dentaria. Muchas veces la evolución se ha producido gracias a experiencias empíricas, pero tras la demostración científica de la osteointegración por el profesor Brǻnemark, basada en estudios experimentales “in vitro” y longitudinales clínicos, la implantología ha mejorado su predicibilidad y su uso se ha generalizado, con una amplia gama de posibilidades que evolucionan según van surgiendo estudios que avalan las diferentes formas, tamaños o recubrimientos de los implantes modernos. Han estado vinculados al desarrollo de la profesión los aspectos socioeconómicos, culturales y las concepciones ideológicas, que han influido en sus períodos de inicio, estancamiento y florecimiento. Cuba inmersa en importantes metas de salud para todos no puede permanecer ajena a las posibilidades que brinda esta tecnología de punta, a pesar de las limitaciones provocadas por el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por los Estados Unidos de Norteamérica, la voluntad política de La Revolución a posibilitado convertir en realidad el Programa Nacional de Implantología.
Referencias Bibliográficas

1. Steflik DE, McKinney RV. Historia de la implantología. En: McKinney RV, ed. Implantes dentales endoóseos. Barcelona: Mosby, 1993: 8-18.
2. Peñarrocha M, Oltra MJ, Sanchís JM. Conceptos generales de implantología. En: Peñarrocha M, ed. Implantología oral. Barcelona: Ars Medica, 2006: 3-18.
3. García-Roco Pérez O, Méndez Martínez M J. Breve historia de la cirugía bucal y máxilofacial. Rev Humanidades Médicas [serie en Internet] 2002 [citado 24 Abril 2005]; 2(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/humanidades/vol2_4_02/rh302.htm
4. Campanioni FA. Contribución a la historia de la estomatología cubana. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2000:11-162.
5. Ring ME. Historia ilustrada de la odontología. Barcelona:Doyma, 1989.
6. Gómez M, Avila R, Landa S. Evolución histórica de la implantología dental. Rev Esp Estomatol 1988; 36(30): 303-10.
7. Sanz J. Historia de la odontología española. Barcelona: Masson, 1998:29-34.
8. Brånemark P, Zarb G, Albrektsson T. Tissue integrated prostheses: Osseointegration in clinical dentistry. Chicago: Quintessence Publishing, 1985.
9. Adell R,Eriksson B,Lekholm U,Brånemark P-I,Jemt T. Long-term follow-up study of osseointegrated implants in the treatment of totally edentulous jaws.Int J Oral Maxillofac Implants 1990;5:347 –59.
10. Ruiz Millares S, Becerra Troya M. Algunos aspectos de la historia de la estomatología en Cuba. Rev Cubana Estomatol 1989; 26(3): 148-55.
11. López Espinosa JA. Bosquejo histórico de la bibliografía cubana sobre estomatología. Rev Cubana Estomatol 1999; 36(1): 5-16.
12. Gay Escaoda C, Berini L. Cirugía bucal. Madrid: Ergon, 1999: 352-8.
13. Ustrell JM. Historia de la odontología. Barcelona:Ed. UB, 1997: 23-45.
14. Gay Escoda C. Fuentes de la cirugía bucal y máxilofacial y selección bibliográfica.3era ed. Barcelona: Gráficas Signo, 1998:15-109.
15. Donado M, Guisado B, Donado A. Implantes dentales aloplásticos. En: Donado M, ed. Cirugía bucal, patología y técnica. Madrid: Masson, 1998:511-22.
16. Castro Ruz F. Discursos seleccionados. Ciudad de La Habana: Edit. Consejo de Estado,2004: 23-41.
17. Assael LA. Translating science: from idea to research to clinical practice. J Oral Maxillofac Surg 2005; 63(6):729-33.
18. Dzhorov A, Dzhorova I. Maxillofacial surgery: history, present, perspective. Khirurgiia 2003;59(6):30-5.
19. Stellingsma C, Vissink A, Meijer HJ, Kuiper C, Raghoebar GM. Implantology and the severely resorbed edentulous mandible. Crit Rev Oral Biol Med 2004;15(4):240-8.
20. Woo VV, Chuang SK, Daher S, Muftu A, Dodson TB. Dentoalveolar reconstructive procedures as a risk factor for implant failure. J Oral Maxillofac Surg 2004;62(7):773-80.
21. Río J, Fraile A, Ghise S, García M, Selnic C. Planificación en implanto-prótesis. Rev Int Prot Estomatol 2003; 5(4): 293-303.