Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación de Implantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación de Implantes. Mostrar todas las entradas

IV Congreso MIS Ibérica "De la Regeneración a la Rehabilitación"

En asociación con MIS Implants tenemos el gusto de invitarlos al IV Congreso MIS Ibérica "De la Regeneración a la Rehabilitación" que tendrá lugar en Madrid, España del 23 al 25 de octubre de 2014. 
Esperamos que el nivel científico de los ponentes cumplan con sus expectativas y los animamos a participar de una manera activa. Este congreso supone también la oportunidad de descubrir  y disfrutar el arte, cultura y gastronomía de nuestra ciudad.

¡Los esperamos! 



google.com/+Esparzaenclosed

Cursos de Implantología - Rehabilitación sobre implantes para técnicos dentales

Si usted está interesado en este curso para odontólogos tenga en cuenta esta información:
Objetivos: Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de:
Reconocer los diferentes tipos de copings de impresión y el manejo de vaciados y modelos de trabajo.
Saber escoger los aditamentos y pilares necesarios para las diferentes alternativas protésicas en rehabilitación sobre implantes.
Saber trabajar, encerar, reparar, y pulir pilares para implantes.
Saber el manejo de laboratorio de las diferentes sobredentaduras y prótesis para paciente totalmente edentulo.

TEMÁTICA

INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS
Destornilladores
Ratchet
Torcometro
Abutment holding kit
Llaves

IMPRESIONES 

Copings de impresión (Cubeta abierta y cubeta cerrada)
Análogos de laboratorio
Manejo de impresiones, simulador de tejidos blandos 

PRÓTESIS CEMENTADA 

Escogencia de aditamentos y manejo de laboratorio para:
Corona individual implantosoportada
Prótesis parcial fija implantosoportada 

PRÓTESIS ATORNILLADA 

Escogencia de aditamentos y manejo de laboratorio para:
Corona individual implantosoportada
Prótesis parcial fija implantosoportada 

SOBREDENTADURAS 

Escogencia de aditamentos y manejo de laboratorio para:
Ajuste de bola
Locator
Multi Unit
Barras Clip
Barras maquinadas 

PRÓTESIS HÍBRIDAS 

Escogencia de aditamentos y manejo de laboratorio para:
Multi Unit
Pilares calcinables (UCLA) 

MATERIALES 

Que debe llevar el alumno
Instrumental PKT
Motor eléctrico de laboratorio
Pimpollos
Discos de carburo
A proveer por la organización
Copings de impresión
Cubetas
Silicona para impresiones
Yeso tipo III
Modelos
Destornilladores para implantes
Pilares para implantes
Cera para pilares
Cera para bases
Duralay 

METODOLOGÍA
Dos días de curso, un día teórico y un día practico , en la práctica se va a enseñar a los alumnos lo relacionado arriba en los objetivos, para que el alumno clarifique todas las dudas sobre el manejo de laboratorio de la rehabilitación sobre implantes dentales.



Servicios Esparza Enclosed

Somos una organización académica independiente que une a expertos científicos y clínicos en el campo de la Implantología oral. Desarrollamos proyectos de investigación y toda clase de actividades para ampliar el conocimiento de los odontólogos.


Esparza Enclosed como centro de capacitación de nivel internacional brinda cursos teóricos y prácticos a odontólogos para mejorar sus capacidades en el área de la Implantología oral pensando en obtener el mayor bienestar para el paciente.


Esparza Enclosed se pone a su disposición con servicios de:
 - Cursos Teóricos
 - Cursos Teórico - Prácticos
 - Congresos
 - Entrenamientos alrededor del Mundo
 - Entrenamientos personalizados
 - Entrenamientos Prácticos Intensivos


 - Entrenamiento a Extrangeros
 - Apoyo en la Investigación




EL ABC DE LA REHABILITACIÓN DE IMPLANTES



¿En qué consiste este tratamiento? ¿Cómo se realiza? Son algunas preguntas que resolverá este artículo.

1.       ¿Qué es la Rehabilitación de Implantes?
Es la elaboración de elementos protésicos anclados sobre implantes e óseo- integración, sirve para la rehabilitación de pacientes con edentulismo total o parcial, el objetivo principal es restaura la para brindar protección, estabilidad, función y estética.

2.       ¿A qué población va dirigida?
    
 Pacientes adultos mayores de 18 años que tengan edentulismo parcial o total.

3.       ¿En qué consiste el tratamiento?

Consiste en restaurar implantes dentales que han sido ubicadas en el hueso maxilar por el dentista. Esta rutina debe ser implementada con un lapso de al menos tres meses desde la fecha en que se ha hecho la cirugía de implante dental. Este tiempo prudencia es importante, los tejidos tendrán el tiempo suficiente para recuperarse, eliminando riesgos de traumas ulteriores.  Existen diferentes aditamentos que son conectores para ser utilizados en implantes dentales, entre los que se encuentran, Aditamentos tipo bola; esto queda conectado a la dentadura por medio de una mecanismo de cierre a presión empleado sobre sujetadores hembra, garantizando de esta manera una conexión muy firme que mantendrá a la dentadura en el lugar que le corresponde. Una vez colocado, el dentista tendrá que ubicar la dentadura para medir y marca de manera precisa los sitios en que se dispondrán los conectores hembra.
Existe también los aditamentos tipo barra o barra Dolder; estos conectores vinculan múltiples implantes dentales, ofreciendo mayor fuerza y resistencia a la dentadura. Posteriormente el dentista creará conexiones necesarias para cada uno de los pilares y unirlos de manera efectiva. El proceso de restauración sigue con la medición con cada uno de los dientes del paciente por medio de una impresión, luego se diseña una estructura de conexión que se implementará y el dentista colocará uno a uno cada implante dental sobre ella y la dispondrá cuidadosamente sobre la dentadura.

4.       ¿Qué objetivos cumple la rehabilitación de implantes?
  •     Devuelve la función y estética del sistema dentario.       
  •     Contribuye a la salud oral y general del paciente.
  •      Analiza espacios mesodistales e interoclusales o intermaxilares.
  •     Evalúa la acomodación a nuevas posiciones mandibulares y nueva dimensión                   vertical  si  fuera el caso.
  •  Proyecta el diseño de pónticos.
  •  Valora las demandas estéticas.
  •  En cuanto a estética tiene da la forma adecuada, color, textura, translucidez y visualización para el clínico y el paciente.

5.       ¿Cómo es el Procedimiento Clínico?

 Para restauraciones Implasoportadas, existen:

  •          Coronas completas o Prótesis Fija Cementadas: se debe construir y adaptación de un abutment que conforma el muñón sobre el cual se cementa la restauración. Se necesita un adecuado espacio interoclusal mayo de 5mm.
  •       Coronas Completas o Prótesis Fija Atornilladas: están indicadas para situaciones donde hay poco espacio interoclusal  es decir menos de 5mm.
  •    Prótesis Removibles Parciales o Totales: llamadas también sobre dentaduras, dependiendo del ajuste que se utilizan son, tipo bola O-ring, ajustes tipo ERA, Barras Hader o Barras Dolder y clips de retención.
  •          Prótesis Híbridas: restauraciones atornilladas sobre los implantes y que constan de una super estructura generalmente metálica sobre la que construye una prótesis con base acrílica sobre la que se colocan los dientes.



6.       Cómo es la técnica para la restauración de implantes

El tipo de restauración que se haya seleccionado y que se haya completado de manera satisfactoria,  al ser finalizada se toma una impresión preliminar para estudiar los detalles que definan la restauración, lo cual sirve para la fabricación de una cubeta individual.

La impresión se toma con un elastómero tipo silicona de adición que transfiere de manera exacta la posición y la dirección del implante. Se ensambla el análogo del implante con el poste de impresión y se posiciona dentro de la impresión, para proceder a procesar el modelo de tejidos blandos que permita un adecuado perfil de emergencia de la restauración. Luego se adapta o se fabrica un abutment que constituya un muñón adecuado para la restauración, se prueba la estructura que si es metálica de preferencia debe ser en aleación de oro, se selecciona el color.

7.       ¿Cuándo finaliza un paciente la restauración?

El paciente finaliza la restauración cuando es dado de alta y se encuentra en capacidad de realizar la función oclusal adecuadamente, el paciente después de la restauración debe ser mantenida con citas periódicas de revisión. 

Rehabilitación de Implantes en Proceso Maxilar Atrófico

RESUMEN
La función estética y la armonía son los principales objetivos que se tratan de restablecer en una rehabilitación bucal, estos objetivos se dificultan cuando las zonas a restaurar presentan defectos  óseos sobre todo en el sector anterior. En la  actualidad el empleo de técnicas implantologícas  permiten un mayor número de opciones dirigidas a obtener con éxito restauraciones estéticas implanto soportada que armonicen con el aspecto natural de los dientes.
En el siguiente caso clínico, se realizo el cambio  de  una prótesis fija ferulizada con ausencia de piezas 21 y 22 y atrofia ósea en esa área por motivos de estética y funcionalidad; se decidió colocar  implantes y una malla reabsorbible de acido  poliglicólico y acido poliláctico, con el objetivo  de  conformar una estructura rígida que permita la  fijación del implante y con técnicas de regeneración  ósea y PRGF, proporcionar volumen al proceso  atrófico . La principal ventaja de emplear la malla es  que se somete al paciente a un solo proceso  quirúrgico y se puede rehabilitar más rápidamente.
La relación final que se obtiene por el complejo implante, corona y tejidos blandos, permite una rehabilitación que cumpla con los objetivos de estética, función y armonía. Palabras clave:  Implantología, regeneración ósea guiada, acido poliglicólico y acido poliláctico, plasma rico en factores de crecimiento, estética dental.

INTRODUCCIÓN
La odontología estética se relaciona con varias especialidades y no sólo con aquellas en las que son realizados procedimientos restauradores clásicos, la estética de la sonrisa y su interacción con el rostro del paciente son los objetivos que se deben de buscar en una rehabilitación, las  diferentes especialidades permiten un abordaje  amplio, funcional y conservador al caso por lo que  esa interacción de especialidades se vuelve  importante para lograr una restauración con  estándares de calidad elevados y resuelta con diferentes criterios pero con un mismo objetivo que es el de dar el máximo de opciones para la resolución de un mismo caso (1).
Una de esas áreas es la implantología que en la  actualidad permite el abordaje de tratamientos de difícil situación que con otros procedimientos  restauradores no podrían solucionarse fácilmente,  situaciones que afectan la relación de la  restauración con los elementos que integran un  rostro, algunas de estas situaciones son la pérdida de hueso alveolar, el contorno gingival, la pérdida de la papila dental estos defectos comprometen la  estética en el sector anterior y en forma directa repercuten en el resultado final de la rehabilitación y la colocación de implantes y por consiguiente la estética de la cara. (2)
El objetivo del tratamiento es obtener una  restauración implanto-soportada rodeada de hueso  y tejidos blandos de calidad, en armonía con la  dentición existente. Para conseguir un resultado  estético en forma predecible necesitamos conocer  todos los factores que pueden influir en el tratamiento. (2, 3)Antes de decidir por una solución implantológica es necesaria la evaluación de todas las posibilidades de tratamiento disponibles, para resolver cada  situación clínica dada; analizando con cuidado las ventajas y las posibles complicaciones. Se procederá a tomar una decisión junto con el paciente (4,5).  Las opciones de restauración para el reemplazo de dientes van desde Prótesis Parcial fija convencional, puentes adhesivos, prótesis parcial removible hasta implantología protésica, sin hacer a un lado la posibilidad de un tratamiento ortodóntico

También influirá en el diseño rehabilitador el resultado funcional y estético de los tejidos adyacentes con relación al hueso, la encía, papilas interdentales y labios (4,5). El contorno irregular del margen gingival, o cambio abrupto en la altura de los tejidos entre los dientes vecinos y la pérdida de la papila, a menudo pueden afectar la estética dentofacial. La relación impredecible entre el hueso subyacente y el contorno gingival, es la situación que suele generar el llamado espacio negro y que altera o modifica el contorno gingival afectado los procedimientos estéticos restauradores (6).
Las técnicas utilizadas como los injertos óseos en pacientes que presentan atrofia del reborde alveolar permiten colocar implantes oseointegrados, logrando un mayor volumen de reborde alveolar en zonas deprimidas y en las cuales estaba comprometida la rehabilitación protésica; el resultado final será obtener una mejor funcionalidad, estética, armonía. Teniendo mejor reborde alveolar podremos darle a las rehabilitaciones de los dientes anteriores un mayor volumen al proceso y estética en cuanto a la colocación de implantes respetando un adecuado nivel de los zenit de los dientes y estimulando los espacios interdentales para la formación de papilas interdentarias que nos ayudaran a formar un marco a nuestras restauraciones y así tener una sonrisa  armónica con la cara y la personalidad del  individuo (7).  Para evitar la reabsorción de los injerto óseos se han ido desarrollando y perfeccionando técnicas de regeneración ósea guiada, Una de esas técnicas es el empleo de una malla reabsorbible compuesta de un polímero de acido poliglicólico y poliláctico,
utilizada en las suturas absorbibles y pines ortopédicos, que proporciona un excelente apoyo para el desarrollo favorables de los tejidos.

Esta técnica nos ayuda a hacer procedimientos quirúrgicos más simples y permite someter al paciente a una sola intervención quirúrgica al no tener que retirarla posteriormente (7,8,9). Varias técnicas se utilizan actualmente, para obtener procesos óseos más favorables, uno de estos es la colocación de una malla de ácido poliglicólico y polilactico que se usa para reparar fisuras craneales (PGA), que también se utiliza
actualmente en las suturas absorbibles y pines ortopédicos, esta proporciona un excelente apoyo para el desarrollo de tejidos y para servir primariamente como medio de unión entre superficies (8).

La regeneración ósea guiada es una técnica que favorece la formación ósea por medio de la protección de un defecto óseo contra la invasión de tejidos no osteogénicos. Para ello se sirven de membranas con una determinada permeabilidad y compatibilidad tisular, que actúan como barreras protegiendo el defecto de la invasión de tejido fibroconectivo originado en la mucosa gingival. La membrana debe ser biocompatible, impermeable, debe mantener el espacio para que se produzca una regeneración estable, debe ser manejable e integrarse con el tejido conectivo circundante (1).En el sector estético deben tomarse las máximas precauciones en la colocación de cualquier implante. Estas precauciones deben ser aun  mayores en los casos de injertos óseos. El adecuado manejo de los injertos óseos nos permitirá colocar los implantes de modo tridimensional correcto para conseguir resultados estéticos en las restauraciones (1) .

Presentación del caso Paciente femenino de 24 años de edad que se presenta en la clínica con una prótesis fija de 8 unidades debido a la perdida por traumatismo de los órganos denarios 21 y 22 (Figura 1). La paciente refiere inconformidad con su prótesis fija por motivos estéticos. Se desconoce el motivo por el cual la prótesis abarca hasta los primeros premolares de cada lado y porque se encuentra ferulizada. Se elimina la prótesis para conocer el estado de las piezas pilares y se observan con preparaciones deficientes, sin una correcta línea de terminación y por lo tanto dando el efecto a la prótesis, al no tener lugar suficiente para la porcelana y el metal, de unos dientes redondos y abultados (Figura 2).  Se preparan los muñones para recibir coronas de metal porcelana y se colocan provisionales de acrílico que se planearon previo a un encerado diagnostico (Figura 3). Se programa a la paciente para cirugía de colocación de implantes y regeneración ósea guiada por la pérdida de hueso que se observa. 

                     

Se colocan los implantes BTI con hexágono externo y posteriormente se coloca la membrana de acido poliglicolico y hueso autógeno y liofilizado en la zona de la tabla ósea Vestibular (Figura 4,5).Para una mejor cicatrización se coloca plasma rico en factores de crecimiento. (Figura 6)
 
 
DISCUSIÓN
La falta de armonía en la forma de los dientes y los tejidos circundantes comprometen la estética en larehabilitación bucal y el equilibrio entre estos elementos es clave del éxito de un diseño, tanto simétrico como asimétrico” (10) Al utilizar la malla de acido poliglicólico y acido poliláctico nos permiten colocar una malla para contener al injerto óseo con el fin de dar volumen al proceso. Existen otras técnicas como la colocación
de un injerto en bloque, esta técnica obliga efectuar dos procedimientos quirúrgicos que se tornan molestos para el paciente; otra técnica es la de la colocación de una malla de titanio e injerto, pero de nuevo se presenta una técnica con 2 cirugías. Al usar la malla de acido poliglicolico y acido poliláctico al igual que la técnica de regeneración ósea guiada, nos permite colocar los implantes e injertar hueso en una sola cirugía y obtener suficiente volumen para que la restauración se presente con mas estética y con menos molestias al
paciente. (7)
 
REFERENCIAS
1. Asenjo MM, Santos PD, Lia MR. Optimización estética en prótesis fija mediante la confección de una encía artificial removible-epítesis. Presentación de un caso: Rev Med Oral. 2003; 5(1):22-25

2. Caubet BJ, Heras RI, Sánchez MJ, Morey MM, Iriarte OJI, Manejo de defectos óseos anteroposteriores en el frente estético: Rev Esp Cir Oral y Maxilofac. 2009; 31(2):81-97
 
3. Hôfel L, Lange M, Jacobsen T. Beauty and the teet: Perception of tooth cololr and its influence on the overall judgment of facial attractiveness. Int J Periodontics Restorative Dent. 2007; 27(4):349-355.

4. Tischler M. Dental implants in the esthetic zone. Consideration for form and function. N Y State Dent J. 2004; 70(3):22-6

5. Hamada M. The single-tooth dental. Implant restoration. CDA Journal. 2008; 36(11):823-824. 6. Lindhe J, Karring T, Lang N. Periodontologia clínica e implantologia odontológica. Madrid: Ed. Panamericana; 2005. pp 678-736

7. Cortazar F, Molina F. Cirugía Mucogingival. España: Ed.TW media; 2004. 293-5, 327-8
 
8. Ceonzo K, Gaynor A, Shaffer L, Kojima K, Vacanti Ch, Stahl G “Polyglycolic acid induced inflammation” Tissue Eng. 2006; 12(2): 301–308.

9. De la Rosa GM, Cepeda BA. Regenración ósea guiada de cara al año 2000. Consideraciones clínicas y biológicas. Rev ADM. 2000 57(4): 147-153

10. Sydney Kina, August Bruguera, “Invisible, restauraciones estéticas cerámicas. Ed. Artes médicas; 2008. 63-78