Ha sido señalado que la espesura mínima de la tabla ósea
vestibular para la colocación de un implante y manutención de los niveles óseos
y gingivales sería de 1-2 mm. Entre tanto, hasta el momento, estudios
controlados randomizados no han sido realizados para comprobar esta hipótesis.

Los resultados generales mostraron que la espesura promedio
en la región vestibular fue de 1 mm (intervalo de 0,5 mm-3 mm) y en la región
palatina de 1,2 mm (intervalo de 0,5 mm-3,5 mm). Más del 71% de las tablas
óseas vestibulares y del 60,2% de las tablas linguales mostraron una espesura
entre 0,5 mm-1 mm. En la región anterior (canino-canino), el ancho promedio de
la tabla vestibular fue de 0,8 mm (intervalo de 0,5 mm-2 mm) y en la región
posterior (pre-molares), fue de 1,1 mm (intervalo de 0,5 mm-3 mm).
Un detalle que llama la atención en este artículo es que:
los implantes colocados en los pacientes presentaban microroscas en la región
coronal, como manera de evaluar la preservación ósea en la región vestibular.
De esta forma, el artículo demostró que, en una población de 93 pacientes,
apenas 6,5% de los dientes anteriores y premolares presentaban una tabla ósea
vestibular con espesura mayor o igual a 2 mm. Un escenario aún peor se observó
cuando fueron analizados los números, verificando que apenas 1 de los 39 sitios
medidos en la región de incisivos y caninos presentó una espesura vestibular
igual a 2 mm.
También, en este artículo, no fue realizada ninguna
consideración sobre el biotipo gingival del paciente. Pero en función de los
números, podemos especular que había un tejido gingival festoneado y delgado.
Para finalizar: la colocación inmediata de los implantes no
es capaz de impedir el remodelado de la tabla ósea vestibular en seres humanos.
Por eso, se recomienda la colocación de injertos de tejido
blando y duro para el mantenimiento de la altura vertical del reborde siempre
que el clínico utilice implantes inmediatos, buscando un resultado estético
mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario